La rebelión de las mujeres argentinas, dramatizada en "Miranda, de lunes a viernes"

por © Marina Durán-NOTICINE.com
"Miranda, de lunes a viernes"
"Miranda, de lunes a viernes"
En el año 2016, un cambio sísmico se produce en la vida de Miranda, una profesora de literatura de 48 años, cuando sus alumnas denuncian los abusos que han sufrido, y ella decide apoyarlas. Esto desata una serie de eventos que transforman radicalmente su vida durante un fin de semana. Este es el eje central de "Miranda, de lunes a viernes", una película -con estreno esta semana en Argentina- que no solo narra una historia personal sino que refleja un momento crucial en la lucha por la igualdad de género en el país austral.

Miranda, interpretada por Inés Estévez, se encuentra en una encrucijada. Ante las denuncias de abuso por parte de sus alumnas, decide tomar una postura firme y apoyarlas, lo que la lleva a convocar a su antigua banda de rock adolescente, a independizarse de sus hijas, a reevaluar a los hombres en su vida y a redefinir la relación con su madre, su enemiga. Esta serie de decisiones reflejan su transformación y su alineamiento con las nuevas generaciones que luchan por la igualdad. El elenco también incluye a Ricardo Merkin como Luigi, el padre de Miranda, Elvira Oneto como La Prieto, su madre, Luciana Grasso y Laura Grandinetti como sus hijas Sofi y Anita, respectivamente, y Diego de Paula como su exmarido.



La película está dirigida y escrita por María Victoria Menis, una destacada realizadora y guionista argentina. Menis es graduada de Realizadora Cinematográfica en la ENERC y de Psicóloga Social en la Escuela de Psicología Social de Pichon Riviere. Ha dictado clases en varias instituciones de renombre y ha sido una figura activa en diversas organizaciones de cine y guionismo en Argentina. Su filmografía incluye trabajos que han sido presentados y premiados en festivales internacionales y exhibidos en canales de televisión de alcance global.

La cineasta explica que su inspiración para esta película proviene del movimiento feminista "Ni una menos" que surgió en 2016. "Durante el 2016, las mujeres argentinas comienzan a autoconvocarse espontáneamente a través de las redes sociales para defenderse de los femicidios que crecieron a un nivel alarmante en Argentina. Estos movimientos se convierten en marchas gigantescas que hacen historia en nuestro país", comenta Menis. Esta movilización, liderada por las jóvenes generaciones, es la fuerza motriz detrás de "Miranda, de lunes a viernes".

Menis también destaca cómo las acusaciones de abuso en colegios secundarios fueron una fuente crucial de inspiración. "Me inspiraron las diferentes acusaciones que realizaron alumnas de colegios secundarios, que durante años fueron acosadas, abusadas, por profesores y en ocasiones por sus propios compañeros. Ocurrió en el Colegio Buenos Aires, en el Colegio Pellegrini, en el Nacional de San Isidro", explica. Estas denuncias abrieron los ojos de muchas mujeres mayores que, hasta entonces, habían naturalizado estas situaciones en todos los ámbitos de la vida.

La película también busca documentar y rendir homenaje a la conexión única entre diferentes generaciones de mujeres, una unión que se fortaleció en la lucha por derechos fundamentales como la ley del aborto. "Las Pibas, como se las llamó a estas chicas, abrieron los ojos a las generaciones mayores para que no se silencien más", dice Menis. Este despertar generacional es central en la narrativa de la película y en la transformación personal de Miranda, quien comienza a reevaluar su vida a partir de escuchar y apoyar a sus alumnas.

Menis además cita a Simone de Beauvoir para subrayar la importancia continua de la lucha por los derechos de las mujeres: "No olvides jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados". Esta cita resuena con la temática de la película, reflejando la urgencia y la necesidad constante de vigilar y defender los logros alcanzados.

Sigue nuestras últimas noticias por X (TWITTER).