Ricardo Leguízamo, el villano de la serie de Netflix "Clanes": "Intento mostrar siempre el lado más humano del mal"

por © Jorge Orte-NOTICINE.com
Ricardo Leguízamo, en "Clanes"
Ricardo Leguízamo, en "Clanes"
En la nueva serie española de Netflix, "Clanes", estrenada este viernes, el colombiano Ricardo Leguízamo ("El señor de los cielos", "Consuelo"), interpreta a Macario, el villano. La serie trata de una abogada que llega para establecerse en el pequeño pueblo de Cambados, Galicia. Se llama Ana (Clara Lago) y su presencia no pasa desapercibida para nadie, incluido Daniel (Tamar Novas), hijo de un importante narcotraficante y cabeza visible del "clan de los Padín", mientras el padre permanece en prisión. Ana, con amplia experiencia en uno de los mejores bufetes de Madrid, ha decidido empezar de cero en Cambados con la intención de saldar cuentas con su pasado. En entrevista exclusiva con NOTICINE.com, Leguízamo habla de su experiencia en el set rodaje, cómo construyó su personaje, un narcotraficante colombiano con un lado muy humano, y las particularidades de trabajar y crear química con la pareja protagonista: Clara Lago y Tamar Novas.

- ¿Cómo se ha construido esta serie? Cuéntenos su experiencia en el rodaje...
Pues mira, la serie básicamente... el proceso ha sido increíble. La verdad es que ha sido un trabajo muy cercano con el director, Roger Guall, y con los actores Tamar Novas y Clara Lago, quienes son los protagonistas. Mis secuencias eran principalmente con ellos, así que formamos un equipo muy unido durante los ensayos y el rodaje. No tengo amistad con nadie más del elenco, solo con Tamar y Clara. Los ensayos fueron muy cercanos y productivos. LLo particular de todo esto es que me eligieron para este personaje sin casting. Mi representante habló con Roger, le mandó mi material, y Roger tenía amigos en común conmigo que lo referenciaron sobre mi trabajo. Por eso terminé siendo Macario. Hicimos varios ensayos en Coruña, y después el rodaje se trasladó a Marbella, Cambados y otra parte en Coruña que, en el guión, era Colombia, ya que mi personaje es colombiano, de Medellín. El equipo técnico ha sido maravilloso, muy profesional y amable. Para mí ha sido un rodaje muy fácil y bonito, con muy buen rollo con los actores y el equipo técnico en general.



- ¿Cómo es Macario?
Básicamente es un hombre que parece encantador. Es muy educado, muy cercano y controla muy bien su negocio. No es el típico narcotraficante que vemos en las series. Es un tipo tranquilo, que sabe qué tiene que hacer y cómo tiene que funcionar y mandar. No es un villano de caricatura. Roger quería que Macario fuera un narcotraficante diferente al estereotipo habitual. A lo largo de la serie, Macario maneja su poder para hacer lo que quiere frente a los protagonistas, Daniel y Ana.

- ¿Es complicado que un villano sea carismático? En Colombia hay buenos ejemplos, como Tito Alexander Gómez en "La mujer del animal" o Andrés Parra en "Pablo Escobar, el patrón del mal"...
Básicamente trabajo desde la humanidad del personaje. Todos tenemos un poco de todo. Aunque Macario hace cosas malas, intento mostrar su lado más humano y sensible. No quiero que sea un villano de caricatura, porque eso distancia al espectador. Quiero que el público pueda identificarse con él de alguna manera. Pienso en cómo sería su relación con su familia, su hija o su mujer. Esto ayuda a construir un personaje más real y complejo. Normalmente, por la cara o el físico, he interpretado más villanos que héroes, pero intento que mis personajes malos tengan una parte sensible. Que se vea que son humanos. Creo que eso evita que el espectador se distancie y permite una mayor conexión con la historia que estamos contando. Por ejemplo, en la escuela de actuación siempre nos dicen que debemos explorar todas las facetas de un personaje, y eso incluye su humanidad y sus relaciones más cercanas. Esto me ayuda a darle profundidad a Macario y hacerlo más interesante.

- Un narco colombiano en España… ¿Se ha inspirado en figuras como Pablo Escobar para este papel? ¿Tuvo que estudiar otras series o películas que han triunfado en España sobre este tema?
He visto muchos temas de narcotráfico y he interpretado muchos narcotraficantes a lo largo de mi carrera. Así que tengo bastante claro cómo es ese tipo de negocio y cómo funcionan las jerarquías. Pablo Escobar es un referente inevitable, tristemente, para este tipo de personajes. Hay muchas series y películas sobre estos temas que también influyen en la creación de mi personaje. Conozco series como "Fariña", que también se ubica en Galicia, pero no he tenido que estudiarlas específicamente para este papel. Aunque sí las conozco y tengo esa información en la parte de atrás de mi mente. Creo que ayuda a entender el contexto y la energía de estas producciones, pero he trabajado en construir mi personaje desde cero.

- ¿Cómo ha sido trabajar con la pareja protagonista?
No conocía a Tamar ni a Clara antes del rodaje, pero había visto su trabajo. Desde el primer momento, fueron muy cercanos y profesionales. Formamos un equipo muy unido durante los ensayos y el rodaje. Trabajar con ellos ha sido una experiencia muy enriquecedora. Son muy majos y cercanos, sin ningún tipo de actitud de estrella. Ha sido un trabajo muy bonito con ambos. Sabía de ellos porque había visto algunas series en las que habían trabajado. Antes de empezar, mis colegas actores me dijeron que eran súper majos, y así fue. Desde el primer día fueron muy cercanos, sin ningún tipo de actitud de estrella. Ha sido un trabajo muy bonito con ambos. En la fiesta del estreno esta semana, todos estaban muy cercanos y especiales, lo que demuestra el buen rollo que hemos tenido durante todo el proyecto.

- ¿Y con Roger Gual y Jorge Guerricaechevarría, los directores?
No los conocía tampoco. Llegué al proyecto como si me hubieran tirado de un paracaídas. Roger y Jorge son encantadores. Roger tiene una forma de trabajar muy creativa. Después de rodar una escena varias veces, nos permite hacer una toma libre donde podemos improvisar. Esto ha sido muy divertido y ha permitido que salgan cosas inesperadas y maravillosas en el rodaje. Una de las secuencias la tuve con Jorge, y los ensayos y otras escenas con Roger. Fue un rodaje muy tranquilo, con muy buen rollo y divertido. La productora, Vaca Films ("El Niño", "Celda 211") es una productora gallega con mucha experiencia en este tipo de historias. El equipo técnico ha sido muy profesional y organizado, lo que ha hecho que el rodaje sea muy cómodo y eficiente. Estoy muy agradecido de haber trabajado con ellos. Es una productora que sabe cómo gestionar el rodaje, lo que hace todo más fácil y cómodo.

- ¿Hay diferencias entre rodar en España y en Latinoamérica?
Las hay en los presupuestos y en la forma de resolver imprevistos. En España, todo está muy organizado, mientras que en Latinoamérica a veces se improvisa más debido a los recursos disponibles. Sin embargo, la globalización está haciendo que las formas de trabajar se asemejen cada vez más. Llevo muchos años en España, así que el trato con la gente española es algo normal para mí. Sin embargo, los actores que vienen de otras partes a veces se sienten un poco coartados por la diferencia cultural. En general, me siento muy a gusto trabajando aquí.

- ¿Podemos esperar una segunda temporada de "Clanes"?
Es posible. Hablé con Roger y me dijo que es mejor no tener expectativas y dejarse sorprender. Dependerá de cómo funcione la serie en términos de audiencia. Ya firmamos un contrato que incluye la posibilidad de una segunda y tercera temporada, así que hay una intención de continuar si todo va bien.

- ¿Tiene otros proyectos en perspectiva?
Sí, he estado trabajando en varias series, como "Consuelo" para México y otros proyectos entre Colombia y México. Ahora tengo un proyecto para la plataforma latina ViX en agosto. Trabajo mucho entre Colombia y México, aunque vivo en Madrid. Voy allí, trabajo y hago cosas para Colombia y México. Se suelen crear escenarios de México en localizaciones de Colombia por cuestiones de presupuesto.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM o FACEBOOK.